martes, 22 de enero de 2013

Enlaces Tema 3



Aquí os dejo enlaces de semanas culturales para que podáis informaros de cómo son y cómo se realizan.

Colegios:

El colegio Gloria fuertes nos explican las diferentes semanas culturales que han ido realizando durante todo los años. Semanas significativas en la que la diversión y el aprendizaje son la prioridad y van unidas.

C.E.I.P. CIUDAD DE ROMA también ha realizado gran cantidad de semanas culturales, sobretodo refiriéndose a la cultura. De esta manera los alumnos conectan con otras culturas y raíces. En este enlace podemos seleccionar ciclos y etapas en los que se ha realizado la semana cultural.

En el Victoria Diez nos muestran su primera semana cultural con todo detalle y los resultados de esta.

El colegio Rosa de Gálvez, una semana cultural muy interesante sobre cuentos y leyendas. Muy apropiado para la creación literaria, teatros, representaciones, y sobre todo contacto con la cultura literaria.


Literatura española:


En estas páginas podremos encontrar la biografía de Quevedo y algunas de sus obras. Para realizar las semanas culturales hay que estar bien informados de los que va a tratar.

Educar nos ofrece más información del “Cantar del Mío Cid” con esta información que nos ofrece, luego nos permite ponernos a prueba de lo que hemos aprendido con varias actividades, que a mi parecer se pueden trasladar al aula con los alumnos.


Esta es una semana cultural dedicada a “Don Quijote de la Mancha” es una web muy interesante, con videos animados de las aventuras del quijote, juegos, información del autor y otros enlaces para ver mucha más información.

Esta es la fundación Miguel de Hernández, que nos ofrece su biografía y sus obras. Además de noticias de premios de la literatura y novedades. También talleres y concursos para acercar al autor a los niños. Encontramos también la biblioteca virtual, actividades hernandianas, y recomendaciones de museos.

Reflexión Tema 3



Lo visto en el bloque:
En este bloque hablamos sobre la literatura española, puesto que el currículo español nos obliga a estudiar los textos clásicos españoles, nosotros debemos hacerlo, pero podemos hacer que la iniciación con el contacto con los textos clásicos españoles, que son maravillosos, sea un camino interesante y divertido ante todo para los niños.

Durante las clases de este tema, muchos de nosotros, por lo menos yo, nos dimos cuenta de que sabemos muy poco de nuestra cultura literaria, y que todas las obras que nos hicieron aprender y estudiar, únicamente los retuvimos para algún examen. No se nos enseñó la literatura como un arte, sino como algo técnico y teórico que había que memorizar, y como dice Irune: “la memorización solo sirve para meter información en nuestra cabeza y soltar en el examen para luego olvidarla” Yo durante este tema he aprendido mucho más que otros años sobre la literatura española y su arte, y también en como introducir a nuestros alumnos a la literatura española. Las semanas culturales fueron el tema más importante, es una forma mucho mejor que la memorización para aprender los autores y sus obras de una manera didáctica, dinámica y sobre todo divertida. La semana cultural nos permite trabajar más a fondo sobre la literatura, y así dar la oportunidad a los alumnos a que descubran, busquen, opinen y debatan sobre el tema del que se trata.

Hablar sobre la literatura, puede llegar a ser muy aburrido, los profesores actuales prefieren dar la teoría sin más en clase, mientras los niños escuchan continuamente al profesor. La semana cultural tiene como objetivo conseguir que el profesor deje de ser un mero informador y pase a ser un ayudante y guía para los alumnos en la búsqueda de información, su labor también consiste en crear expectación e interés en los alumnos, y si la semana cultural está bien realizada y organizada los alumnos se lo pasan genial y aprenden mucho más que en una clase “formal”.



La actividad de este bloque consistía en realizar una semana cultural sobre algún autor o alguna obra de significativo de la literatura española: “cantar del Mío Cid” “El Lazarillo de Tormes” “La Celestina”… el objetivo es crear interés e introducir a los alumnos a la cultura española. Esto nos permite, practicar para nuestro futuro como maestros, sabiendo que, la profesión de maestro es trabajar duro para la educación de los niños, debemos preocuparnos por su educación y la forma de aprender. Las semanas culturales a mí me parecen una gran idea para que los niños aprendan de una forma significativa y amena.

Experiencia:
En cuanto a mis recuerdos sobre la literatura española, debo decir, que no se de ella tanto como me gustaría, los profesores se limitaban a darme la charla sobre el autor, época, estilo literario… y si hablábamos de alguna obra, siempre era analizar prácticamente cada hoja, exagerando, para averiguar y anotar las partes más importantes y significativos del libro. Recuerdo de haber estudiado muchísimo para el examen de “La casa de Bernarda Alba” estudie tanto, que memoricé todo lo que tenía que saber para pasar el examen, pero se lo que tenía en mi cabeza eran conceptos copiados de la profesora o del libro que no entendía, sabía que era así, pero no llegaba a la comprensión de lo que había estudiado. Después de aprobar el examen, me dije que no había disfrutado del libro y que podría estar muy bien volverlo a leer sin la presión del colegio, entonces fue cuando entendí el argumento y cuando disfrute realmente de la obra de Federico García Lorca. Menuda maravilla de obra, pero estoy seguro de que la intención después de haber hecho el examen no fue la elección de muchos de mis compañeros. Desgraciadamente, no he podido ver como se funciona y se ensañan las obras literarias españolas. Según me dijeron en primaria todavía no están preparados para ese tipo de lectura, pero sí que vi semanas culturales dedicados a obras inglesas, como “Un cuento de navidad”, muy divertidas y el principal objetivo es que los alumnos se diviertan aprendiendo. Me gustaría que cuando yo sea maestro, aunque no se dé entero las obras literarias, poder introducir a mis alumnos a la cultura literaria de nuestro país, para que cuando vayan a estudiarlo más adelante, tengan unas ideas previas y un recuerdo grato de lo que aprendieron de la obra, para cogerle gusto a la literatura española, que en mi opinión es muy hermosa.

Actividades de lectura



En esta entrada veremos las actividades sobre la lectura que se pueden hacer en el aula, antes, durante y después de leer un libro. Estas actividades tienen la finalidad de hacer la lectura más amena y divertida y crear expectación e interés sobre el libro.

Estas actividades tienen que ir dirigidas acorde al libro del que se van a hacer dichas actividades.

El libro que he escogido para realizar las actividades es el mismo que use para el Tema 1 en la actividad de analizar un libro: “La historia de un hombrecillos de papel” de Fernando Alonso, editorial Everest/Montaña Encantada.

“Elena está cansada de jugar siempre con los mismos juguetes. Su madre está muy ocupada en ir a reuniones con sus amigas y su padre tiene muchas cosas que hacer. Un día, para vencer el aburrimiento, hace un muñeco con el papel de periódico, y misteriosamente, este cobra vida…”

Actividades antes de la lectura:

Las actividades antes de la lectura son muy importantes, puesto que nos permiten crear expectación e interés en el alumno para leer el libro. Es algo que no se suele hacer. Los profesores prefieren ir directamente a la lectura, sin caer en que los detalles de la portada y las ideas que los alumnos pueden tener sobre ese libro, nos permiten anticiparnos a la historia y comprenderla mejor, o por lo menos fabricar una pre-hipótesis antes de la lectura que se va modificando mientras se lee.

La primera actividad antes de la lectura consistiría en fijarse en la portada. Todos los alumnos tienen encima de la mesa el libro. Empezaríamos, con el título y lo que vemos en la portada: ¿Cuál es el título del libro? ¿Qué vemos en la portada? ¿Viendo el título y la portada podemos saber de qué trata el libro? Todas las respuestas e hipótesis se escribirán en la pizarra, de esta manera creamos conocimientos previos a la lectura que irán construyendo ellos mismos durante la lectura, es muy importante crear en los alumnos ideas previas a la historia, para que puedan trabajar de forma que les guste la lectura, además de crear interés sobre el libro.

Ya hemos visto la portada principal, ¿pero y la contraportada? La siguiente actividad consistirá en observar que nos puede aportar la contraportada. Sobre todo leer la contraportada y que podemos añadir a nuestra hipótesis que habíamos creado en la anterior actividad. A partir de aquí tendríamos la Hipótesis principal de nuestro libro y comenzaríamos con la lectura.

Actividades durante la lectura:

El profesor debe crear la motivación necesaria para que la lectura en clase no sea monótona, pero también los alumnos seguirán opinando y construyendo la hipótesis para crear interés entre ellos.
La primera actividad constara de leer el primer capítulo, una vez hecho la clase argumentará y debatirá lo que han leído; que personajes aparecen como empieza la historia, como nos presentan al protagonista, y luego se debatirá como continuara el siguiente capítulo, que personajes más creen que van a aparecer y cuál creen es el problema que tendrá nuestro protagonista en el nudo.

Otra actividad es la de las actividades después de cada capítulo, puesto que los capítulos de este libro en concreto son bastante cortos, yo realizaría actividades cada dos capítulos. Estas actividades no tratarían de hacer un resumen oral, puesto que los debates y las argumentaciones sirven como resúmenes orales, sino de preguntas y actividades concretas de los dos capítulos leídos, de esta manera los alumnos retienen lo que han leído y siguen con la lectura sin perderse.

Una vez leídos varios capítulos del libro, otra actividad consistirá en representar a los personajes que se han leído hasta el momento, los alumnos tendrán que representar las emociones que los protagonistas han ido experimentando durante los acontecimientos que han pasado. Esta actividad nos permite que los alumnos se pongan en el lugar del niño, y quieran seguir leyendo.

Actividades después de la lectura:

Las actividades después de la lectura nos harán comprender, tanto a los profesores como a los alumnos si han entendido el libro. Todos harán un resumen del libro, con una pequeña reflexión de este diciendo que aspectos del libro más les han gustado más y que aspectos del libro les han gustado menos o nada, con esto cogemos las hipótesis principales para compararlas con el resumen final del libro, a ver cuántos estaban acertando en su hipótesis y quien estaba más alejado. Luego se haría una ronda de preguntas por parte del profesor de forma oral:

-          ¿Os gustaría pasar por lo que pasó el hombrecillo de papel? ¿Por qué?
-          ¿Qué personaje es el más bondadoso para vosotros?  
-          ¿Con cuál te identificas? ¿Por qué?
-          ¿Qué momento es el que te ha sorprendido más?

Después de esto y como actividad final, entraríamos en una nueva actividad, que consiste en el cambio del final. Los alumnos se sientan en grupos para discutir y debatir un nuevo final que a ellos les parezca. Una vez que esta actividad está hecha, cada grupo lee su final, el resto de los grupos comentan los finales de sus compañeros, con respeto y así conseguimos un buen trabajo en equipo.