lunes, 21 de enero de 2013

Reflexión Tema 2



Lo visto en el bloque:
Nuestro siguiente bloque abarcó algo más concreto: los textos folclóricos. Un tema muy interesante que me ha hecho saber que no tenía ni idea de lo que es el folclore. Según lo que he aprendido, el folclore son manifestaciones de muy diferentes tipos, que son del pueblo, son muy antiguos y componen las tradiciones de un grupo humano. El folclore son cuentos o narraciones que van pasando en generación en generación de forma oral hasta que se recogieron por escritos, y por muy antiguos que sean o se hayan transmitido de boca en boca, estos textos han ido evolucionando, hasta tener infinitas versiones, las versiones originales se han perdido, no se sabe cuál es la original y no son textos infantiles sino familiares. Así podemos decir que las características de los textos folclóricos son:

-          Son textos que se transmiten de forma oral.
-          Nacen, se desarrollan y se transmiten en el pueblo.
-          Son textos familiares.
-          Multitud de versiones, las versiones originales se han perdido.
-          Hablan de la época, de los sueños y de los deseos de los campesinos.
-          Textos simbólicos.

El cuento también es un texto folclórico, es un relato breve, en la prosa folclórica está el cuento folclórico, podemos clasificar los cuentos en: fábulas, mitos, leyendas hagiográficas de carácter religioso provocando así la devoción a la virgen o a los santos) que son paraliterarios.

La poesía en el folclore es muy abundante, puesto que es muy fácil de memorizar y estaban muy ligados a la música y el baile.

Dentro de la literatura, están los cuentos maravillosos, la clasificación de cuentos se formaba por: mitos, cuentos de hadas o maravillosos donde había un personaje mágico, cuentos de animales donde los animales interpretaban papeles del hombre y cuentos de fórmula que son textos que requieren la memorización, para que se entiendan: cuentos mínimos y cuentos acumulativos de argumento sencillo.

Después de hablar de todos los tipos de textos en el folclore, hablamos de la diferencia, cuando se habla de versión y adaptación. En una adaptación los cambios que se realizan en el cuento son de forma intencionada pero se intenta mantener el esqueleto del cuento que se está adaptando, mientras que en la versión de un cuento los cambios no son intencionados. En este tema conocimos a los más significativos recopiladores de los textos folclóricos:

-          Hermanos Grimm: Estos hermanos recopilaron todos los textos folclóricos de Alemania que pudieron, durante el siglo XIX. Son muy conocidos actualmente.
-          Andersen: realiza adaptaciones, de los cuentos a su gusto, que normalmente suelen ser muy tristes que describen inquietudes y desilusiones como en el cuento de “El Patito Feo”.
-          Charles Perrault: también hacía adaptaciones con un final moralizante, con intención de enseñar o instruir.
-          Fernán Caballero: seudónimo de la escritora Cecilia Böhl que nació en Suiza y vivo y falleció en España. Realizó adaptaciones de los cuentos en español.

Cuando queremos hacer una adaptación de un cuento y lo vamos hacer nosotros mismos hay que tener muchas cosas en cuenta. Hay aspectos imprescindibles que no se deben cambiar. En una adaptación no se puede cambiar el esquema del cuento, los personajes pueden cambiar si se desea, pero al igual que hay un protagonista, tiene que haber un antagonista. Cuando el protagonista de la historia abandona el grupo familiar debe mantenerse la forma en que se abandona, es decir, si se abandona de forma obligatoria en la adaptación se debe mantener así.

La estructura de los cuentos es siempre una introducción un nudo y un desenlace. El protagonista escapa del grupo familiar en el que está por un antagonista, durante el nudo el protagonista vive en otro lugar, con otros personajes o solo, y se debe adaptar a los desafíos y retos de esa nueva vida, y en el desenlace se vuelve al entorno familiar, o a otro nuevo o simplemente el protagonista muere.

De esto trataba la actividad de este bloque, realizar la adaptación de un cuanto que Irune contaría en clase (La princesa y los bandoleros). La verdad es que lo encontré bastante difícil, había que atender a bastantes pautas y además ser ingenioso y original para que el cuanto estuviese bien adaptado al cuento, pero bueno, así hemos desarrollado un poco más nuestra imaginación, y hemos descubierto que podríamos adaptar para nuestras clases algunos cuentos y así poder utilizarlos. En mi caso, me base en los enanos y en figuras fantásticas para realizar un cambio en los personajes de los bandoleros. Espero poder hacer bien este tipo de actividades durante mi labor docente.

Experiencia:
He de decir que no recuerdo mucho de cuentos en mi infancia, solamente algunos que me contaban mis padres y los de Disney que es en lo que pensamos todos cuando hablamos de los cuentos. Las adaptaciones de Disney están muy chulas, y a mí me gustan, pero no solo hay Disney, hay muchas otros cuentos y versiones que son todavía más chulas. En mi colegio no había mucho de cuentos folclóricos, es una pena, porque yo creo que podrían ser una gran actividad y ejercicio para los alumnos, creando interés en la asignatura, por lo menos yo me siento más interesado por el folclore. En mi casa mi padre me leía un cuento cada noche de un libro llamado “mil años de cuentos” que recopilan adaptaciones de cuantos de todas partes del mundo; turcos, Hermanos Grimm… son buenas adaptaciones que vienen con recomendaciones y límites de edad para cada cuento. En mi colegio de prácticas solo veía a los profesores Ingleses realizar cuantos con los niños, los de la lengua castellana decían que no tenían tiempo para ello. Lo profesores ingleses solen hacer una cosa cuando quieren trabajar un cuento, el profesor cuenta el cuento a toda su clase y después de eso los alumnos  realizaban un dibujo del cuento que han oído, o realizar un final distinto para dicho cuento. Otra actividad que suelen hacer es la de hacer viñetas del cuento, como si fuera un comic, cada crío hace una viñeta representando una escena del cuento en concreto y luego todos se juntan para hacer un libro. La verdad es que era muy interesante como imaginaban en un trozo de papel. Cuando tenían que cambiar el final dela historia, surgían grandes ideas de sus mente, sobre todo si el cuento que el profesor había acabado con la muerte del protagonista, ellos en su final crean un final distinto en el que el protagonista vive por mucho tiempo, eso me hacía gracia, pero me encantaba. Me gustaría llevar a cabo este tipo de ejercicios en mis clases como futuro maestro. Si puedo, podría organizar al menos una vez por semana una sesión de cuentacuentos, con actividades lúdicas, dinámicas y divertidas. Tal vez los viernes, que sería el último día de la semana dedicarla a los cuentos folclóricos, con la intención de que ellos se interesen por el folclore, y que busquen ellos otras adaptaciones y versiones de un cuento que ya he contado yo en la clase.

1 comentario:

  1. Bien. De la poesía no dices apenas nada y, aunque nos hayamos centrado en adaptar un cuento, también es fundamental.

    ResponderEliminar